LA SALUD UNA PRIORIDAD UNIVERSAL, Y EN COLOMBIA: REFORMA A LA SALUD YA.

LA SALUD UNA PRIORIDAD UNIVERSAL, Y EN COLOMBIA: REFORMA A LA SALUD YA.

El suicido es de las cosas que más me llegan al alma. Cosas personales que me han pasado, personas que he conocido, consecuencias de malas decisiones, etc., me han hecho ver la salud como primordial, y sobre todo la mental. Practico Yoga desde hace ya 1 año a través de la Isha Foundation dirigida por Sadhguru quien piensa que salud, la espiritualidad y la educación deben ser accesible a todas las personas. Si han leído mis escritos previos en este blog soy abogado, me llama mucho la atención la economía, pero he terminado conociendo mucho sobre salud mental dado que mi trabajo así lo ha exigido, pero no soy experto en ello. Por eso quiero tocar este tema a partir de los escritos de la Doctora Carolina Corcho sobre una reflexión sobre la salud en Colombia. Así como acudí a la autoridad en economía para entender más sobre ella, acudo a la Médico Psiquiatra, Carolina Corcho, porque a mi parecer es una de las personas más brillantes que tiene Colombia en estos momentos.

Los artículos para los que lo quieran leer directamente se encuentran acá: https://www.sur.org.co/author/carolinacorcho/

El primer artículo de la Doctora Corcho de lo cual me baso fue escrito el 26 de septiembre de 2016 se titula “la salud y la atención psicosocial de las víctimas”, en él señala que el acuerdo de Paz firmado entre las FARC y el Gobierno de Colombia “puntualiza en la atención y la rehabilitación psicosocial” de las víctimas. Además añade un dato escalofriante, “teniendo en cuenta el subregistro se podría establecer que casi una cuarta parte de la población colombiana ha sido víctima directa o indirecta”. Con relación a la autonomía médica señala Carolina, en su artículo de fecha 16 de noviembre de 2016, respaldado en una sentencia del Consejo de estado de 24 de octubre de 2016, “que riñe con los planteamientos del Ministerio de Salud y Protección Social que en diversos espacios ha expresado que: “el sistema de Salud gasta más de lo que tiene”. Recordemos que en esta fecha nos encontramos en el gobierno del Presidente, Juan Manuel Santos y el Ministro de dicho ministerio era el economista, hoy Rector de la Universidad de los Andes, y posible candidato, Alejandro Gaviria. Continúa el artículo señalando, “y atribuye el déficit fiscal del sistema a la demanda por parte de los pacientes y prescripción de los médicos de tratamientos especializados, acompañamiento terapéutico, transporte y pañales. Poco o nada dice del profundo desfalco que ha generado en el sistema de salud la intermediación financiera de las EPS, solo una de las 72 de ese momento, se le demostró un desvío de recursos de la salud de más de 1,4 billones de pesos”.

El Tribunal de Cundinamarca había rechazado la demanda en este caso pero dicho fallo “fue rechazado por la Sala del Consejo de Estado, que aclara que de lo que se trata es de la garantía el derecho a la salud de menores con condición de discapacidad, en donde su garantía es clara a la luz de la jurisprudencia de la Corte Constitucional”. Carolina también menciona a la industria farmaceútica señalando, “esto presupone que sean los profesionales de la salud bajo sus consideraciones éticas, científicas, quienes ejerzan su propia autorregulación, esto para por reflexionar que la emisión de guías, pero prevalece el concepto profesional en la individualidad del paciente. Se debe generar medidas para evitar que la Industria farmacéutica con sus intereses comerciales, no permeen las decisiones clínicas induciendo gastos desproporcionados al sistema de salud, que no necesariamente redundan en la mejoría del paciente sino en fortalecer un negocio de grandes magnitudes en el mundo”. Finaliza con algo contundente, no deben ser los jueces sino los médicos los que definan los tratamientos a seguir de los pacientes. Yo agregaría también que deben ser los médicos y no los economistas quienes decidan los mismo. Zapatero a su zapato como dice el dicho.

Su artículo del 14 de diciembre de 2016 se titula, “Colombia: salud mental en crisis”. Yo siempre he sostenido que Colombia es un país enfermo dado el conflicto armado que tuvimos por mucho tiempo y hemos visto como normales conductas a todas luces anormales. Cuando uno tiene la oportunidad de viajar y conocer otras culturas nos damos cuenta de lo enfermo que estamos apoyando conductas ilegales y en contra de los derechos humanos. Terminando los pacientes psiquiátricos tener más conciencia de su situación que muchos que se auto declaran estables mentalmente. En este caso toca el tema delicado de la violación de Yuliana Samboni. Es atroz como relata las violaciones sufridas por menores y a todos los vejámenes a las que son sometida las víctimas, incluso por sus propias madres. “La víctima es confinada al silencio y a la soledad de su sufrimiento”. Relata un caso atroz que vivió en una consulta en la cual una niña había intentado suicidarse varias veces dado los abusos sufridos desde los 10 años por el padre, y la reacción de la madre fue acusarlos a los profesionales de tratar de dañar su familia. “Lo anterior supone que una propuesta de intervención para el tema de la violencia de género, y sexual, es mucho más compleja que y mutimodal que el solo endurecimiento de las penas para los victimarios”.

En su artículo de 1 de agosto de 2017 lo titula “El proyecto de Ley de Residencias médicas: superar una de las formas de esclavitud del Siglo XXI”. Creo que el título lo dice todo. Pero es atroz como la Ley 100 de 1993 le da categoría de estudiante a los residentes médicos. Finaliza señalando, “para ser ley de la República el debate requerirá surtir trámite en Comisión Séptima de Senado y en plenaria del mismo, y ser sancionada por el presidente de la República, sin duda alguna todo un reto para los médicos del país acompañar este proceso que restituye la educación y el trabajo digno como derechos”.

Por su parte, el 1 de noviembre de 2017, escribe el artículo “Medimás: la legalización de la corrupción en salud”. Señala que esta situación evidencia la crisis en el sistema de salud colombiano. “No obstante, el caso del mal funcionamiento de Medimás EPS es el más visible pero no es el único; lo que ocurre con Medimás devela el funcionamiento mismo del sistema de salud en Colombia, y las aberrantes formas que ha adquirido ese extraño negocio de la salud que ha catapultado lo que se ha denominado una sofisticada práctica de corrupción técnica que cobra vidas humanas y saquea recursos públicos”.

Esto se ocasiona dado la nefasta ley 100 de 1993 que instauró la intermediación financiera, “entendida esta como la delegación del manejo de los recursos públicos de la salud y la gestión del riesgo a cargo de particulares denominados EPS, Empresas Promotoras de Salud, en la apertura de un mercado de la salud que tendría como eje la competencia regulada”. Es extraño que en esa fecha el Ministerio de Salud precedido por Alejandro Gaviria le echó la culpa de los fondos insuficientes en la salud a los médicos y su excesiva prescripción.

El 6 de febrero de 2018 la Doctora Corcho expone “la necesaria e inevitable reforma al sistema de salud”. Señala que hay una debacle del sistema de la ley 100 de 199, que ha propiciado el saqueo de recursos públicos de la salud. “El documento demuestra cómo el arreglo institucional de la intermediación financiera de las EPS, que implicó una delegación del gasto público en salud a entidades particulares, derivó no sólo en una crisis humanitaria que afecta primordialmente a la población más vulnerable… sino que favoreció el desvío de billonarios recursos públicos con fines distintos a la salud…”. “Ha expresado Stiglitz, premio nobel de Economía, que hoy es imposible sostener empíricamente que los mercados pueden autorregularse y generar equidad”. Que fue el objetivo de la ley 100.

Presenta a continuación un nuevo modelo que propone la sociedad civil que consiste en que el Estado debe recuperar la rectoría de la administración de salud, con un sistema público descentralizado, distinta a la manera que antecedió a la ley 100 de 1993. En ella convergerían el Estado y representantes de la sociedad civil, “soportados en equipos técnicos de alto nivel que apoyen la conformación de la red de prestación de servicios de salud en un sistema de referencia y contrarreferencia, el modelo de atención primaria en salud y gestión de los determinantes sociales de salud”.

Les recomiendo leer este último artículo en donde se propone un modelo de cambio interesante para la Salud en Colombia. https://www.sur.org.co/la-necesaria-e-inevitable-reforma-al-sistema-salud/. Todos sabemos que es una Reforma a la Salud es necesaria y que desde 1993 no se ha hecho ningún cambio a ella más allá de las múltiples sentencias de la Corte Constitucional y los Jueces de la República. Esperemos escuchar las distintas propuestas de los candidatos con relación al tema de la Salud. Porque en este Gobierno, obviamente, no sé si hizo nada al respecto.

Comments

Popular posts from this blog

¿ES ANGÉLICA LOZANO LA NUEVA ALEJANDRO VI DE LA POLÍTICA COLOMBIANA?

¿Es la Consulta del Cambio propuesta por Camilo Romero viable? Para el Congreso sí, para la Presidencia de Colombia, de pronto.

TODOS TENEMOS UNA RESPONSABILIDAD CON EL CAMBIO, NO SÓLO EL PRESIDENTE GUSTAVO PETRO